Blogia
Marilyn...del Cuyaguateje

cultura

Nersys Felipe, Premio Nacional de Literatura 2011

Nersys Felipe, Premio Nacional de Literatura 2011

...Todos los viajes a Guane son alegres y de todos hacemos fiesta....manifiesta Nersys Felipe, nacida en Pinar del Río, Cuba, el 31 dee agosto de 1935, cuando en Cuentos de Guane entreteje pequeñas narraciones, que por su sencillez y calidad artística y literaria, merecieron el premio Casa de las Américas 195.

En 1976 vendría similar reconocimiento con Román Elé que a decir de ella un niño hermoso, de esos que lo son por fuera y por dentro, quien siente por su abuelo veneración y en las noches cálidas regala a su amiga lamparitas de cocuyos....

Cuentos de Guane es considerado su libro más representativo y emblemático de la autora, un clásico;  a ese pueblo vueltabajero dedicó el Premio Nacional de Literatura 2011.

Su obra es extensa dentro de la literatura infantil, así tenemos Música y Colores, Maísa, Sorcita, Prenda, entre otros.

La verdadera causa de la muerte de Pedro Junco

La verdadera causa de la muerte de Pedro Junco

A esa hora, el silencio se acentuaba en el Vedado. Sobre las 11 de la noche del 25 de abril de 1943, en la habitación que Pedro Junco ocupaba en la clínica Damas de la Covadonga, en 17 número 253, esquina a J, en el Vedado, se oía suavemente Soy como soy en la voz de René Cabel, que la estrenaba, de acuerdo con el dato de amigos muy cercanos. El enfermo acababa de quedarse solo. La frecuencia respiratoria había aumentado: el tórax del enfermo subía y bajaba velozmente. María Antonia, su hermana, salió a buscar al facultativo de guardia. De pronto, la música continuó sonando en el cuarto ya vacío… Pedrito falleció casi silenciosamente, como dispersándose en el aire tras las notas de la canción que él mismo había compuesto.

Desde entonces, prensa y biógrafos han descrito la muerte de Pedro Junco Redondas como la de un paciente aquejado de tuberculosis, incurable todavía en aquellos días: «Entre lágrimas, toses y vómitos de sangre». El mito, que envuelve la breve vida del autor de Nosotros, también adulteró el instante de su muerte. ¿No parece una coincidencia excesivamente oportuna el minuto de su deceso y el estreno radial de una de sus mejores canciones —Soy como soy—, que aparentemente lo define como artista y persona?, ¿no parece un artilugio escenográfico, un aderezo de la fantasía para introducir al ídolo, al joven querido y prometedor, en la gruta del Olimpo? ¿De qué otro mal podía alimentarse el mito de Nosotros incluso, qué otra enfermedad podría afectar los pulmones de quien falleció «consumido por fiebres de amor»? Resulta un deceso excesivamente aparatoso; casi fílmico o propio de una ópera. Pero quién negaría que funciona dentro del patetismo con que se ha aderezado el mito de Pedro Junco y su bolero Nosotros.

Pedro Junco se enfermó por primera vez en septiembre de 1942; los médicos le recomendaron reposar por unos tres meses. Pero no parece haber sido un asunto excesivamente público. Hasta algunos amigos ignoraban sus dolencias. ¿Quién podría saberlo? «En Pedrito no podías presumir la tuberculosis. No mostraba el genotipo del tísico. Tenía la piel rosada, los labios rojos, un aspecto sano, buena dentadura. Nadaba mucho» (1).

Pedrito tuvo la certeza —testimoniada por su prima Teresita Junco— de que iba a morir cuando enfermó gravemente en septiembre de 1942. Sus familiares y algunos de los amigos más íntimos pudieron creer por un tiempo que padecía de tuberculosis, considerando, además, según se afirmaba, que Pedro Junco, padre, presentaba antecedentes del bacilo de Koch. El doctor Pedro González Batlle, médico y amigo de la familia Junco Redondas en Pinar del Río, al menos, no creyó que fuese tuberculosis, porque nunca pudo detectar el bacilo de Koch en la saliva de Pedro Junco, aunque la radiografía revelaba «una sombra» pulmonar. Y fiel a su principio de no atender a ningún paciente de quien él no hubiese podido emitir un diagnóstico preciso —según nos relató su hijo Pedro González Márquez— aconsejó el traslado hacia La Habana, para que especialistas de la capital intentaran un diagnóstico exacto de una enfermedad cuya naturaleza no le resultaba clara a su ciencia y experiencia.

No hemos de dudar de la competencia del doctor González Batlle. El periódico Defensa Social le dedicó un editorial el 17 de marzo de 1944. Entre sus párrafos, decía: «Ya en La Habana se sabe que en Pinar del Río (…) contamos con un tisiólogo de probada capacidad y profundos conocimientos cuyas opiniones pesan en el Consejo Nacional de Tuberculosis (...)».

El 10 de octubre de 1942, Vocero Occidental publicó un nota redactada por Juan P. González Clemente, director y propietario del periódico. Con este suelto, confirmamos que la primera enfermedad del autor de Me lo dijo el mar le sobrevino en septiembre de ese año, y probablemente la nota haya sido difundida luego de regresar el paciente de su primer internamiento en la clínica Damas de la Covadonga. Fíjense, sin embargo, que lo atinente a cualquier afección pulmonar se trataba en esos años con cautela. «Desde hace varios días guarda cama en su lujosa residencia de la calle Maceo, “víctima de un fuerte ataque gripal” (subrayado de los autores), Pedrito Junco, mi dilecto amigo. Porque pronto se halle completamente restablecido el valioso compositor y músico pinareño hago fervientes votos al Altísimo».

El 14 de febrero de 1943, el propio Pedro Junco niega la posibilidad de que la tuberculosis fuera el mal que lo aquejaba. Fue enfático. Se encargó de sugerirlo con los eufemismos con que la lengua corriente se refería a la tuberculosis, en una carta a la poetisa Eduvita Barroso del Valle, que se había dirigido al director de Vocero Occidental, alarmada por los rumores de que el popular compositor, conocido y querido por sus comprovincianos, había estado enfermo. Clemente le pasó la misiva a Pedrito. Y de primera mano tenemos una prueba que anula lo que aún se sigue creyendo y dramatizando entre sábanas humedecidas por las hemotisis.

Repasemos los detalles antes de reproducir la misiva. En esos días ha terminado su convalecencia y ha viajado a La Habana. Y en la capital «me ocupé bastante de la música». Al regresar a su ciudad natal, dejó —ese es el verbo que utiliza en una carta a Rosa América Cohalla— varias canciones en el aire. En radio Lavín, a las tres de la tarde, difundían más números de Pedrito según su popularidad se intensificaba. René Cabel le estrenó otra pieza, y el llamado Tenor de las Antillas le prometió montar algunas más. Ese viaje a la capital estaba previsto desde el 30 de diciembre de 1942. Una carta del cantante Mario Fernández Porta reconoce también que la salud de Pedrito mejora y sobre todo confirma el ascenso de la obra del músico pinareño en los medios de difusión. «Yo siempre pregunto por tu salud y según tengo entendido estás mucho mejor. ¡Dios quiera que pronto estés bien, para que puedas venir a esta a reunirte un rato con nosotros…».

En consecuencia, la respuesta de Pedro Junco a Eduvita Barroso del Valle, vecina del poblado de Alonso Rojas, está signada por los colores más vivos del optimismo que generan esos aciertos artísticos y el restablecimiento de su salud. La paz que pinta de blanco el presente de Pedrito, no admite asumirla como una pose, o una esquiva de la verdad:

«Debo decirle que yo, hace unos meses, estuve bastante mal “por causa de una congestión pulmonar” (subrayado de los autores) que me retuvo dos meses y pico haciendo reposo. Pero ya, gracias a Dios, desde diciembre estoy completamente bien. Nunca supe antes lo que era estar enfermo, por eso me sorprendió enormemente cuando por órdenes del médico me indicaron lo que tenía y que debía acostarme. Lo motivó algún disparate mío que aún no recuerdo. Al principio estuve algo pesimista pero después me halagó mucho ver lo favorable que fue la reacción hasta que desapareció todo. No sé qué le habrán informado de lo que yo tuve. Aunque cuando el asunto es de pulmones cada uno dice lo que cree, pensando tal vez que “el enfermo no quiere decir lo que tiene” (subrayado de los autores). Yo tuve lo que antes le dije, sin más ni menos. Creo que nadie podía haber aclarado esto mejor que yo, ¿no?».

También el 14 de febrero de 1943 le advierte a Rosa América Cohalla: «Yo sigo perfectamente, gracias a Dios. (…) No me será fácil ir a Colón, no precisamente por mi salud». Pero, de pronto, Pedrito se enfermó nuevamente, tal vez a finales de febrero o a principios de marzo. Antes, el 25 de febrero, Rosa América le ha escrito invitándolo a una fiesta, puesto que ya la salud de su amante no era una preocupación. Y Gladys, otra de las mujeres que lo amó insistentemente, le envió una carta el 18 de marzo de 1943: «Vida mía, me ha dado mucha alegría saber que estás bien, con el favor de Dios pronto te levantarás…».

¿Qué ha pasado? ¿Otro disparate, como aquel de 1942 que él no recordaba y que los amigos más cercanos atribuyen a haber permanecido bajo un aguacero en la azotea de su casa, cuando realizaban ejercicios físicos? Ahora, en la recaída, sucedió lo mismo. Alguien lo ha visto andar bajo la lluvia una noche de esos meses iniciales de 1943. Delante de un grupo de muchachas, caminaba un joven, alto, elegantemente vestido. Una de ellas, que lo reconoce, comenta: «Si la familia se entera: ¡mojándose con lo enfermo que ha estado!». Otra, que no sabe de quién se trata, preguntó, y le respondieron: «Muchacha, ese es Pedrito Junco, el compositor…» (2)

Si acaso faltara una prueba máxima para descartar la tuberculosis como la enfermedad que ultimó a Pedrito Junco; si faltare para despejar dudas, fantasías, aportes ficticios, el certificado de defunción nunca considerado para hablar o escribir sobre la muerte del autor de Nosotros, dice en una copia en poder de los autores: «Pedro Junco Redondas, natural de Cuba, de veinticuatro años de edad (exactamente 23, nota de los autores) hijo de Pedro y María Regla, ocupación estudiante, de estado soltero, falleció en diecisiete número doscientos cincuenta y uno en el día de ayer a las once y cincuenta y ocho de la noche a consecuencia de Anoxemia, Bronconeumonía según resulta del Certificado Médico y su cadáver habrá de recibir sepultura en el cementerio de Pinar del Río…».

Tal vez saber la causa de su muerte no suprima el perfil mítico que envuelve la vida de Pedro Junco. Quizá la clarifique y lo admiremos, más que desde la leyenda, desde la verdad.

(Resumen de un capítulo del libro inédito, de próxima aparición, Nosotros, que nos queremos tanto, escrito por los autores de esta página).

-Tomado de Juventud Rebelde-

Nuevos bríos de Gente Nueva

Nuevos bríos de Gente Nueva

Un centenar de títulos reserva para la vigésima versión de la Feria Internacional del Libro la editorial Gente Nueva que, aunque trabaja arduamente durante todo el año, no solo asume, entre sus muchos retos, conducir por los caminos del libro a las jóvenes generaciones.

La formación de valores en niños y adolescentes —que lleva dulcemente a sus espaldas esta prestigiosa institución, que tan bien se las ingenia para que la honestidad, la laboriosidad y el patriotismo, por solo citar algunos de ellos, se adhieran a la piel y al corazón de su tierno público—, cobra nuevos bríos en la próxima cita con el libro.

El Pabellón Infantil, que inicia en febrero su segunda década de vida será nuevamente el espacio para que personajes de la literatura infantil y del entorno cultural en general sean apreciados por los niños de modo tangible y fuera de páginas y letras precisamente para llevarlos desde distintas motivaciones por los caminos de la lectura.

Así funcionarán en ese contexto ferial como verdaderas "fábricas" los talleres del papalote, del dibujo, de la cerámica y la costura, entre otras destrezas, que en muchas ocasiones han gozado del respaldo editorial, es decir, que cuentan con el libro correspondiente, como ocurrirá con el del origami, cuyo título Doblar el papel. El arte del Origami, de Emilio Arias Moreno, saldrá como una de las novedades.

A la excelente calidad de las tiradas se suma en esta ocasión la participación directa de la Sociedad Cultural José Martí, cuyas puertas abre a esta casa editora que contempla entre sus múltiples acciones la celebración de los 50 años de la Unión de Pioneros Rebeldes, devenida organización de Pioneros José Martí (OPJM) en 1977. "Se trata de una sede nueva pero muy cálida que cuenta con un público infantil que asiste regularmente a las actividades que para los niños allí se realizan", comentó a la prensa Enrique Pérez Díaz, director de Gente Nueva.

Homenajes a Teresita Fernández en su 80 cumpleaños, y a Nersys Felipe en sus 75, también están previstos con los títulos Amiguitos vamos todos a cantar y Aguas que el tiempo teje, de Alicia Elizundia y la propia Nersys Felipe a quien se le dedicará, por su consagración al lector infantil, otros honores.

Para homenajear a La Colmenita, compañía infantil que arriba a sus 20 años de fundada y que realiza un trabajo de conjunto con la editorial, verá la luz el título La cucarachita Martina en la Colmenita, mientras que los Instructores de arte, cuya creación arriba a su aniversario 50, se verán agasajados con el estreno mundial de Calvina, de Carlo Frabetti, por el grupo de teatro de la Casa de la Cultura de Plaza, que dirigirá el Instructor Humberto Rodríguez, explicó a Granma Flor Nodal, subdirectora comercial de la editorial.

A las nuevas propuestas se suman —entre muchas otras— las nunca suficientes reediciones de El principito, de Antoine de Saint-Exupery; Había una vez, de Herminio Almendros; La noche, de Excilia Saldaña; Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll; Los aztecas, Los mayas, Los incas, de Víctor W. Von Hagen; Los conquistadores del fuego, de J.H. Rosny; Malditas matemáticas. Alicia en el país de los números, de Carlo Frabetti; Platero y yo, de Juan Ramón Jiménez y Viajes de Gulliver, de Jonathan Swift.

(Tomado de Granma)

Benedetti: Bardo de gran talla

Benedetti: Bardo de gran talla

Los públicos constituyen el termómetro idóneo. Cuando una noche frente a la pantalla  televisiva se torna larga y monótona de acuerdo con las preferencias personales, la lectura pasa ocupar las palmas.

Así de recurrente y más a tono por estos tiempos convulsos, textos de Mario Benedetti se repasan reiteradamente.

Así estamos/ consternados/ rabiosos/ aunque esta muerte sea/ uno de los absurdos previsibles, escribió el propio Benedetti en aquellos versos inolvidables dedicados al Che.

La obra de uno de los escritores latinoamericanos más apreciados y leídos de estos tiempos, es conmovedora; su lírica sugestiva y provechosa, profunda y sagaz signan al autor de Hagamos un trato, Táctica y estrategia, Torturador y espejo, Padrenuestro latinoamericano, Quemar las naves o No te salves.

El escritor de la llamada Generación del 45 visitó varias veces Cuba. Casa de las Américas devino hogar donde halló coincidencias ideológicas, políticas e intelectuales. Desde su primer viaje aquí en 1966 para conformar el jurado de novela del concurso literario convocado por la institución que hoy preside Roberto Fernández Retamar se nos hizo más cercano, más nuestro.

También al siguiente año regresó de nuevo y fundó el Centro de Investigaciones Literarias. Junto a su esposa se convirtió en uno de los más incansables colaboradores de esta, su casa en La Habana.

Entre sus novelas más solicitadas muchos recuerdan La tregua, Gracias por el fuego, La casa y el ladrillo, El cumpleaños de Juan Ángel, Primavera con una esquina rota, o Las soledades de Babel.

Benedetti hizo suya la Revolución Cubana y el hecho de que  podamos disfrutar su fecunda labor literaria es gratificante. Su excelente literatura y su proyección social merecen por siempre elogios y admiración.

José Jacinto Milanés en Pinar del Río

José Jacinto Milanés en Pinar del Río

Conocido como el  más romántico y loco  de todos los poetas y dramaturgos cubanos, José Jacinto Milanés y Fuentes es recordado por todos al llevar una fecunda obra literaria y caracterizarse por una singular sensibilidad afectiva.

Caballero andante de la poesía, lírico de inspiración, moralista de pensamiento, patriota declarado, vino al mundo el 16 de agosto de 1814 en el seno de una familia modesta de la ciudad de Matanzas.

Vivió José Jacinto hasta los 49 años de edad, pero realmente sus creaciones principales se enmarcan en un período de solo ocho años, de 1835 a 1843, comprendido dentro del romanticismo de la literatura española.

A esa etapa corresponden sus composiciones El Mendigo, La madre impura, A una coqueta, El hijo del rico y otras conocidas. En 1838 fue puesta en escena la obra El conde Alarcos, primera pieza de teatro romántico cubano, la mejor de José Jacinto Milanés.

La génesis de su drama real muchos la identifican con la pasión que se desbocó en Milanés por su prima hermana Isabel de Ximeno – Isa – quien a los 14 años de edad era ya una mujer hermosa.

Pero el pretendiente era un pobre hombre, doblaba la edad de aquella por la que sufría, y su amor no era bien visto por los padres de la adolescente. Hacía dos lustros que José Jacinto mantenía un noviazgo formal con Dolores Rodríguez, una joven citadina.

El conflicto de la ruptura con esta unido a las negativas familiares de Isa, sugieren haber incidido en la crisis nerviosa del poeta hasta desembocar en locura total. Falleció el 14 de noviembre de 1863.

El teatro citadino pinareño, todo un símbolo en la cultura fue fundado en 1837 como Teatro Lope de Vega. Constituye uno de los más antiguos coliseos de Cuba y Latinoamérica y un exponente de la arquitectura ecléctica con predominio neoclásico.

En 1898 adopta el nombre del insigne poeta y dramaturgo cubano José Jacinto Milanés.

Cuenta con 540 butacas y una acústica excepcional; además posee un patio estilo sevillano con escenario para café concierto, con capacidad para 120 personas y una cafetería–bar.

Por su escenario han desfilado importantes figuras de la cultura nacional e internacional como Rita Montaner, Alicia Alonso, Rosita Fornés, Antonio Gasalla, entre otras.

En 1989 sirvió de set principal para la filmación de la película La bella del Alhambra.

Luego de un cierre por reparaciones capitales, reabrió sus puertas al público el 27 de diciembre del 2006 para beneplácito de los amantes del buen arte. Los pinareños recordamos al poeta matancero como si fuera de nuestro terruño.

 

El Guayabero y su !Santa palabra!

El Guayabero y su !Santa palabra!

El domingo es para muchos el día de la semana que o bien se dedica a dejar la casa, ropa, todo listo para empezar una semana laboriosa, o también dedicado al descanso después de un sábado intenso. Contándome entre los que asumen lo primero la casualidad quiso que me trajeran unas canciones de Faustino Oramas, El Guayabero, hombre de una talla justa de un Quijote, ese que con su tres siempre a cuestas, enriquece el alma con su repertorio criollo. Y es que habla entre sones y guarachas y como él dijo en una entrevista sus obras nacen ¨ de lo que pasa a su alrededor. ¨ Ahí están los números dedicados a los peatones imprudentes, a los amores difíciles… pero su máxima inspiración ha sido Cómo baila Marietta, la cual se oye por casi todo el mundo. De él todos recordamos su picardía, por eso ¡Santa palabra!.

La tonada de Joseíto Fernández

La tonada de Joseíto Fernández

Las tonadas casi siempre surgen debido a la inspiración de un creador, quien deposita en ella diferentes recursos de la música para hacer llegar el mensaje. De ello da fe Joseíto Fernández, de quien se dice que una muchacha guantanamera fue quien le inspirara a componer la tonada que ha dado la vuelta al mundo.

Una noche, se le ocurre terminar la actuación de su orquesta con esa melodía y décimas improvisadas sobre los dones de la mujer del lugar donde se realizaba el bailable. Una emisora de radio lo contrata para que narre, con su guajira-son como fondo, temas de actualidad.

Cuentan que oye el intento de un pianista español en musicalizar los Versos Sencillos de José Martí y comprende que su Guantanamera se adecua mejor a los octosílabos del Apóstol.

Con las cuartetas martianas como letra, la canción recorre Cuba, luego Peter Seeger la hace recorrer el mundo. La Guantanamera sigue triunfando y en cada acto de presentación se reconoce a la autoría de Joseíto, quien también es autor de otras canciones antológicas, como Elige tú que canto yo, inmortalizada por el Benny.

Falleció el 11 de octubre de 1979 y siempre se le recuerda.

Decimista Mayor, el Indio Naborí

Decimista Mayor, el Indio Naborí

 

Un tomeguín, una guardarraya, una loa al campesinado, un amor guajiro, salpicados por la décima o cualquier verso rimado,  nos conducen a Jesús Orta Ruiz,  el Indio Naborí.

 Nacido el 30 de septiembre de 1922 y acreedor, sin dudas de la condición de decimista mayor del siglo XX cubano, se caracterizó por cantar a lo tradicional, por el énfasis exhortativo y laudatorio de sus poemas y por exponer en cada palabra la larga historia de lucha del pueblo cubano.

Vino al mundo en la periferia rústica de la Ciudad de La Habana, en el seno de una familia campesina conservadora de las tradiciones y el folclor de origen español en los campos de Cuba. De ahí que el punto de partida de su vocación poética, manifiesta precozmente, no podía ser otro que la décima, folclorizada en el canto de nuestros labradores.

Desde los nueve años de edad improvisaba. En su adolescencia comenzó a conquistar una popularidad que ha culminado en legendaria, que lo identifica más con el seudónimo de Indio Naborí, sobrenombre que recuerda al aborigen que laboraba la tierra en oposición a los cantores populares que en aquella época se autollamaban caciques.

Sus poemas nos ofrecen la paradójica visión del poeta ciego que, con sinestesias mágicas, el sexto sentido de su espíritu, el sueño, el recuerdo y un creacionismo de pequeño dios, logra visualizar el mundo desde la neblina.

De él Alexis Díaz Pimienta escribió cuando el cumpleaños 80 del poeta lo siguiente:

¨Cuando el Indio era ya un mito entre los repentistas, alejado de los escenarios desde muchos años antes, y yo no era más que un adolescente que intentaba, como él, equilibrar dos pasiones en apariencia opuestas: literatura y repentismo. En aquella época, los jóvenes improvisadores nos reuníamos a escuchar y a debatir las controversias de Naborí con Valiente, con Pablo León, con Omar Mirabal, como si fuéramos una verdadera cofradía, y decíamos de memoria décimas enteras y redondillas sueltas de la famosa Controversia del siglo, entre el Indio y Valiente en el Estadio de fútbol Campo Armada, en 1955. De modo que el Indio Naborí era para mí un referente constante, inmediato, altísimo, en esa etapa formativa, cuando tenía 14 ó 15 años

…Reconozco que desde que nací, o al menos desde que tengo noción del repentismo, su figura ha sido un icono poético, y su nombre ha estado ligado a las distintas etapas de mi evolución como improvisador y como escritor.

Pero más allá en el tiempo, cuando apenas tenía 11 ó 12 años, me recuerdo sentado en la sala de su casa en 11 y 8, acompañado por mi padre que me llevaba ante el Maestro para que este escuchara mis primeros poemas. Y, siempre humilde y sabio, pedagogo natural, llegaban en su elogio suave y su consejo útil, el entusiasmo verdadero y la corrección justa, todo en una mezcla equilibrada que finalmente me dejaba claro que sí, que estaba en el camino, pero que me faltaba mucho todavía.

Naborí sigue siendo referencia obligada, sus poemas son siempre bien recibidos.

Posición: Kilómetro Cero

Posición: Kilómetro Cero

Tropezar con el desenfado de Ernesto Blanco fue una de las claves que motiva esta entrevista. El joven cantante de 24 años debuta en el panorama musical de la Isla cultivando mayormente el género pop, aunque es graduado de la especialidad de Guitarra Clásica en el Conservatorio Amadeo Roldán. Sobre sus inicios en la música comenta:

"Yo me crié en un ambiente muy favorable para "salir" músico: mi padre escuchaba mucha música cubana, por mi madre conocí parte de la música clásica, y por mi hermano esa música que es más contemporánea, que tiene que ver más con estos tiempos como el rock, por ejemplo.

"Desde pequeño me ponía con una raqueta delante del espejo y ponía los discos de Elvis Presley, Benny Moré, Los Beatles, Rolling Stones, y en esos juegos mis padres vieron mi inclinación hacia la música. Después comencé a estudiar guitarra clásica, y en el Conservatorio también "toqué" en algunos grupitos que nosotros mismos armábamos; al mismo tiempo me presentaba en centros nocturnos como el Jazz Café o La zorra y el cuervo tocando jazz.

"Cuando me gradué, entré en la agrupación de mi hermano David Blanco, y en esa banda es donde me desarrollo completamente como músico porque aunque la academia te prepara muchísimo; enfrentarte a un régimen de concierto es otra cosa muy diferente, que contribuye también a la formación de un músico."

Arriesgarse es una de las premisas de Ernesto Blanco como músico, y el pie forzado para iniciar una carrera en solitario.

"El músico siempre tiene la inquietud de hacer música, y mi profesión es como un abanico que te brinda varias posibilidades; puedes participar en una banda, ser instrumentista, y a la vez puedes arreglar, componer, producir. A raíz del disco La Evolución con David Blanco, disco donde tuve muchísima responsabilidad como instrumentista, desarrollé esa faceta de productor, arreglista y compositor; y ya sabes, me empezó a "picar" ese bichito de hacer mi propio disco.

"Tardé dos años preparando este material, asumí el reto de la producción, de arreglar, de componer, e incluso de tocar todos los instrumentos. Yo estaba en una etapa de mi vida en que no tenía tiempo para encontrar músicos, ensayar y grabar el material; por eso iba componiendo y grabando a la vez. Nos íbamos de gira para Holguín, por ejemplo y me montaba en la guagua con una laptop y unos audífonos, y al llegar yo seguía grabando en los hoteles también.

"Entonces ese disco tiene también como el ambiente de carretera, hay sesiones de grabación que fueron completamente hechas en un hotel en Holguín, en Cienfuegos o ese tipo de historias. El álbum se titula así para dar constancia del comienzo de mi carrera; yo había hecho otras cosas anteriormente, pero Kilómetro Cero marca ya a Ernesto Blanco como músico en solitario".

El fonograma cuenta con diez temas de su autoría y su lanzamiento al público está previsto para el mes de Julio. ¿Cuáles son las influencias musicales de Kilómetro Cero?

"Esta producción tiene un sonido muy moderno, muy actual, tiene que ver mucho con la sonoridad de mi generación, a la que le gusta la música electrónica, los Dj´s, la música house, pero me gusta fusionarme además con los ritmos cubanos. En Kilómetro Cero puedes encontrar mambo, chachachá, los géneros y las tendencias más representativas de la música cubana y tiene mucho de guitarra también.

"Es una gran fusión de rock, pop, jazz, música cubana, música electrónica, llega un momento en que yo a la hora de componer no me siento y digo: no, ahora voy a hacer un chachachá, no, yo me siento, y de pronto sale un tema que tiene influencia de chachachá, pero que tiene mucho de electrónica, así.

"Realmente a la hora de componer es como si esas tendencias se canalizaran por sí mismas; siempre he escuchado música variada tanto cubana como extranjera, oía los Rolling Stones, Los Beatles, pero también oía a Irakere, Van Van; y a la hora de componer me sale ese estilo mezclado de forma natural".

¿Temores con respecto a que estereotipen o comparen tu música con la de David Blanco?

"Siempre van a comparar. Cuando haces un disco, la gente te critica, hacen comentarios: "No me gusto el disco", o, "se parece mucho a David." Yo sentí un poco cuando hice mi música que pude unir público; por una parte, a un pequeño público que le gustaba lo que yo hacía y no le gustaba lo que hacía mi hermano, y esas personas se interesaron más por la música de mi hermano; y a la vez, ese público se unió a los que ya conocían la música de David Blanco.

Hasta ahora no me he sentido tan criticado sobre si mi música se parece a lo que está haciendo mi hermano. Al contrario, lo que me ha dicho la gente es: tienes tu estilo, tienes tu onda que no se parece para nada a la de David.

Pienso que no hay que caer en comparaciones, David Blanco es un producto muy diferente y Ernesto Blanco es otro producto totalmente diferente.

¿Qué esperas entonces de Kilómetro Cero?

"Mi intención es que la gente se acerque más al Ernesto Blanco como músico, pues casi siempre te ven en una banda tocando guitarra y te subestiman un poco pensando que ese músico es solamente un guitarrista.

Me gustaría que la gente se acercara más a la música que yo hago, siempre que compongo pienso en un cincuenta porciento para mí y un cincuenta porciento para el público; cada vez que hago una canción me pongo a pensar cómo la gente va bailar, o darle un ritmo cadencioso para que la gente pueda bailar; y además, poner una sesión de guitarra donde la gente pueda escuchar la sonoridad de ese tipo de instrumentos. Y de verdad me gustaría que el disco tuviera bastante éxito, no te voy a engañar, siempre que un artista graba un disco quiere que gane el éxito; por mí si gana un Grammy pues, mejor (risas)."

-Tomado de CubAhora-

La Guarandinga

La Guarandinga

Juventud Rebelde debería cumplir todos los días de esta vida 45 años, tan solo para tener el privilegio de disfrutar en vivo de la presentación especial, para los trabajadores y colaboradores del diario, del sencillamente fabuloso disco La guarandinga por toda Cuba.

Pero esta vez sus mágicos hacedores: Rita del Prado y el dúo Karma (Fito y Xóchitl) quisieron que la tarde de este miércoles, alumnos de la vecina escuela primaria Ejército Rebelde también los acompañaran en el plácido y alegre viaje que ellos protagonizaron por nuestra tradiciones musicales y culturales.

Se trata de imaginativas y contagiosas canciones que tanto mayores como pequeños corearon intentando seguir las magníficas interpretaciones de este trío sui géneris que regaló la dulce Raspadura y panela, le cantó a la abuela Iguananá, tomó partido en la Controversia murcielaguina, bailó un Mambo congrí después de echar un pasillo al ritmo del Sucu sucu de la cola... y hasta invitó a montarnos, sin que nadie pudiera poner resistencia, en La guarandinga por toda Cuba.

Privilegiados fuimos, sí, porque tuvimos la oportunidad de entender las razones por las cuales, por vez primera, un disco de música para niños obtuvo el codiciado Gran Premio Cubadisco 2010; honor que compartió con otro excelente fonograma: Mis raíces, de María Victoria y Pancho Amat.

No obstante, La guarandinga por toda Cuba es un álbum para todas las edades, un disco que no debería faltar en ninguna de las casas, incluso aunque corra el riesgo de que se raye por excesivo uso, algo que, sin dudas, pondría muy contentos a sus ingeniosos autores.

En mi pueblo, Guane, había un ómnibus ruta Guane-Bolondrón a la que le decían la guarandinga también, canción infantil linda.

-Tomado de JR-

Escritor de extensa producción literaria

Escritor de extensa producción literaria

THOMAS MANN

 Las Ferias del Libro constituyen un momento especial cada año porque en ellas se presentan novedades. Salen todas de golpe y crean la sensación de que únicamente hay títulos en ese momento, no obstante, una vez que estas terminan se repasa lo acontecido, lo expuesto por las distintas editoriales y hasta se replantea el hecho de sacar a la venta algunas que otras obras que en su momento ocuparon primicias.

En este verano ardiente y a propósito del nacimiento del escritór alemán Thomas Mann, el 6 de junio de 1875, es bueno repasar lo escrito por él para las sugerencias de vacaciones, en que estar en casa, teniendo la lectura y la programación televisiva de la mano y con mayores atractivos, es una opción más

 La producción literaria de Mann fue enorme y, de entre ella, merece destacarse cronológicamente Los Buddenbrook (1901), novela subtitulada "decadencia de una familia", que narra precisamente el progresivo declive de una estirpe hanseática en el curso del siglo XIX, sobre el fondo de los procesos de cambio sociológico producidos en esa época. Escrita bajo la influencia del radicalismo cultural de Nietzsche, en sus páginas aparece la oposición entre mundo y arte, lo que será un tema recurrente en el autor.

Tonio Kröger (1903), relato publicado conjuntamente con otros varios, es la biografía de un artista, temáticamente muy cercana a Los Buddenbrook, y, según confesión del propio Mann, la obra que afectivamente le era más próxima. En la novela Alteza real (1909), el heredero de un pequeño principado alemán se casa con la hija de un millonario estadounidense, con lo que sanea el erario y, a la vez, da un sentido a su propia existencia, hasta entonces meramente decorativa: se trata de una "comedia en forma novelesca", narrada con simpática ironía.

La muerte en Venecia (1913), sin duda la más acabada síntesis de la poética del autor, y una cumbre en el género de la novela breve, presenta a través de sus protagonistas, el músico moribundo y el joven Tadzio, una sutil relación dialécticta entre el apogeo de la belleza y la inevitable presencia de la muerte. En La montaña mágica (1924), vasta novela comenzada en 1912, que pretendía en un principio ser una especie de sátira de La muerte en Venecia, Hans Castorp, patricio alemán internado siete años en un sanatorio pulmonar internacional suizo, vive un proceso formativo: con la excusa de las varias conversaciones que se entrecruzan en ese mundo cerrado, Mann intercala una serie de ensayos sobre múltiples cuestiones y traza un cuadro minucioso de la sociedad europea anterior a la Primera Guerra Mundial.

La tetralogía José y sus hermanos (1933-1943), recreación del relato bíblico pero sin ninguna pretensión de historicidad, refleja la evolución del pensamiento del autor desde el irracionalismo del período 1914-1918, pasando por la democracia burguesa de la década de 1920 y los planteamientos condicionadamente socialistas de la de 1930, hasta su admiración por el New Deal de Roosevelt, que se hace evidente en la última de las cuatro novelas, cuyo eje gira en torno a la síntesis entre cuerpo y espíritu.

En Carlota en Weimar (1939), donde se relata el reencuentro de Goethe, en la culminación de su vida, con Carlota, su amante de juventud, Mann dibuja al representante del clasicismo alemán como el artista que ha logrado la armoniosa fusión en sí mismo entre las personalidades del poeta y el ciudadano. Doctor Faustus (1947), considerada unánimemente su obra maestra, señala en el subtítulo que se trata de "La vida del compositor alemán Adrian Leverkühn narrada por un amigo". Centrada en el carácter ambivalente del dotado compositor, que cae en manos del diablo, refleja la decadencia y una mezcla de culpa e incapacidad de la sociedad burguesa alemana, desde fines del siglo XIX hasta la actualidad, con una madurez que elude la facilidad de las conclusiones.

Cuentos de Guane

Cuentos de Guane

...todos los viajes a Guane son alegres y de todos hacemos fiesta....Manifiesta Nersys Felipe, nacida en Pinar del Río, en 1935, cuando en sus CUENTOS de GUANE entreteje pequeñas narraciones, que por su sencillez artística y literaria merecieron el alto reconocimiento de ser Premio Casa de las Américas en 1975. Este año se cumplen los 35 de tal acontecimiento. Lindo cuento.

Fonógrafos

Fonógrafos

Si los fonógrafos hubieran asimilado el reguetón, no tendrían historia. Pero, por suerte, surgieron y poco a poco fueron mejorando su textura, para bien de todos. Por estos días de aniversario de su creación, se le menciona como otro de los aportes a la música.

Thomas Edison fue el inventor de un aparato, el fonógrafo, que, en un principio, estaba destinado a ser máquina de dictado en oficinas. No grababa el sonido en discos, sino en un cilindro. La calidad de la audición no era buena, pero sentó las bases de la revolución sonora de la grabación. El primer registro sonoro de la historia está datado en 1877.

     Emile Berliner, en 1887, realizó otro experimento con un disco plano en vez de un cilindro. Se le llamó gramófono. El principio es el mismo que el de Edison, con algunas diferencias.

     Este sistema se denomina grabación mecánica. Es relativamente sencillo: las ondas sonoras golpean un diafragma ligerísimo de metal al que va unida una aguja que vibra con él y que está colocada sobre un disco de cera, laca metal u otra sustancia adecuada. Mientras éste va girando a velocidad constante, la aguja traza sobre él un surco describiendo las vibraciones que le comunica el diafragma. Si el diafragma recibe unas ondas con una frecuencia de una nota “la” de violin la aguja dibujará esa onda concreta sobre el disco.

     El sistema de reproducción sigue el proceso contrario: sobre un disco grabado la aguja deberá recorrer el surco y se moverà vibrando conforme a la configuraciòn de ese surco. Esas vibraciones son transmitidas al diafragama, que produce unas ondas en el aire con la misma frecuencia y por lo tanto con la misma altura. Ya está listo el sonido para ser escuchado, con la ayuda de un amplificador  que en un pricipio, consistía en una bocina cónica.  Los discos giraban a una velocidad constante de 78 revoluciones por minuto, impulsados por motores de muelle a los que había que dar cuerda. El material del disco era la baquelita, muy frágil, por lo que se rompían con facilidad.

A seguir indagando tras sus huellas....

 

Calle 13 arrasa en La Habana

Calle 13 arrasa en La Habana

No podía ser de otro modo. Con apenas 5 años sobre las espaldas, 3 abrasivos discos llenos de canciones con gancho que pisotearon todas las fronteras entre los géneros latinos, 12 Premios Grammy en la mochila y una impactante carrera artística con la que han "explotado" los escenarios de medio mundo, los reyes de la música urbana, René Pérez y Eduardo Cabra, integrantes del dúo boricua Calle 13, salieron con todas sus armas aceitadas a la Tribuna Antimperialista José Martí para pagar la deuda que tenían pendiente con ellos mismos desde hace buen tiempo: visitar la Isla para ofrecer un concierto ardiente que quedará escrito con letras de oro en las páginas de su viaje musical (y espiritual) por América Latina y el Caribe.

Y la saldaron como mejor saben hacerlo: descargando durante casi dos horas todo el poder de la Calle 13 sobre más de 300 000 personas que no pudieron resistirse a la avalancha de canciones irreverentes, satíricas y fuertes, como fundidas en acero, que nutren el repertorio de batalla de este dúo de Trujillo Alto, y le dieron total libertad a sus cuerpos para moverse como locos desde el principio y hasta el final de un concierto que dio una nueva vuelta de tuerca a las presentaciones en Cuba de músicos foráneos de primera línea, debido, en gran medida, a que esta fue la primera gran banda de la música contemporánea puertorriqueña que ha decidido correr la "riesgosa" aventura de tocar en la Isla, desafiando las leyes del mercado y la arcaica intransigencia de algunos sectores dominantes de la industria musical latina.

Luego de la actuación de Kelvis Ochoa, el "volcán Calle 13" entró en erupción al compás del tema No hay nadie como tú, uno de los pilares del disco Los de atrás vienen conmigo. El equipo boricua formado por el "Residente" y el "Visitante", nombres de guerra del vocalista René Pérez, y Eduardo Cabra, quien se ocupa de la segunda voz y los teclados, e Ileana Cabra, conocida como PG.13, salió al terreno con todo para armar un alegre rumbón capaz de revivir hasta los muertos y cautivar a un público rebosante de jóvenes que ondeaban con fuerza banderas de diferentes países de América Latina, cargaban sobre los hombros a sus parejas y coreaban las canciones con la pasión arrolladora del fervor futbolístico. Y desde el mismo inicio se comprobó lo que muchos esperaban: se trata de una banda con una información genética-musical que le permite recorrer sin mapa el mundo de las sonoridades latinas que van desde la cumbia, la bossa, pasando por las células rítmicas de la electrónica hasta las rimas filosas de la mejor tradición del hip hop, plantar sin ambages la bandera de sus ideas políticas y sociales y dar cátedra de cómo debe operar el respeto en el género de la verdadera música urbana, como demostró René en varias ocasiones, principalmente cuando dejó caer los temas Pal norte, pieza que saca a la superficie la situación de los inmigrantes latinoamericanos y Querido F.B.I —una denuncia contra el asesinato del líder revolucionario puertorriqueño Filiberto Ojeda Ríos—, con el que lanzaron los dardos contra la política guerrerista de los gobiernos de la Casa Blanca y abogaron por la unidad entre los pueblos latinoamericanos, convicciones políticas a la que rinden honor tratando de convertir la coherencia personal y artística en la principal bandera de la Calle 13.

En el escenario los hermanos "Residente" y "Visitante", que recibieron en el concierto el Premio Internacional Cubadisco 2010, volvieron a mostrar su eclecticismo estilístico y su gusto por contagiar de energía a sus incondicionales, con un repaso por un puñado de temas difíciles de catalogar, desprendidos de sus tres discos Calle 13, Residente o Visitante y Los de atrás vienen conmigo.

Y a medida que avanzó la tarde el frontman de la banda, respaldado por un equipo de 10 músicos todoterrenos que mostraron entre ellos una estrecha química de personalidades y contribuyeron a subir el volumen de la Calle 13, puso a hervir a los aliados de la agrupación cuando echó mano a un rosario de temas que son auténticos caballos de batalla de su repertorio, como Cumbia de los aburridos, Fiesta de locos, Ven y critícame, Tango del Pecado y Un beso de desayuno. Precisamente uno de los momentos "Kodak" de la noche fue cuando René invitó a una muchacha del público a cantar junto a él ese último tema de su segundo álbum, que subió el termómetro de gratificación en los espectadores que llegaron desde el mediodía para asegurarse un buen puesto en la instalación.

Pero lógicamente una de las canciones que más imantó a la multitud, en la que convivió armónicamente por más de dos horas un público de los variados intereses culturales y musicales fue ¡Atrévete te, te!, uno de los temas de la alineación que ha pegado más fuerte entre una parte de sus seguidores cubanos desde que salieron al ruedo en el 2005.

El "Residente y el "Visitante" tampoco escaparon a la fiebre beisbolera que vive la Isla hace meses. Desde el inicio subieron al escenario junto a su banda enfundados en el uniforme del equipo Cuba de béisbol como si estuvieran listos para discutir la corona de un campeonato mundial. Y Kelvis Ochoa, con quien compartieron el cartel de la tarde, no se quedó atrás. El ex Cuatro Gatos y miembro de la comuna Habana Abierta agradeció el gesto boricua vistiendo la camiseta del equipo de Puerto Rico. Pero a diferencia de una competencia de calibre en esta ocasión nadie alzó el trofeo de la victoria, sino que sus protagonistas se hermanaron sobre el escenario a través del desbordante entusiasmo de este concierto que finalizó cuando el "Residente" cantó junto a Kelvis el tema La Perla, un espectáculo que demostró nuevamente que a pesar de su corta trayectoria Calle 13 goza de un poder de convocatoria capaz de llenar cualquier estadio.

-Tomado de Granma-

 

Calle 13 en La Habana

Calle 13  en La Habana

Con esa espontaneidad que le ponen a cada frase, los integrantes de Calle 13 confesaron en Casa de las Américas que no se consideraban intelectuales, pero que estaban gustosos de encontrarse con una representación de los jóvenes creadores cubanos.

«No me considero un intelectual; solo he tenido la suerte de hacer canciones con rima», dijo René Pérez, más conocido en el mundo musical como Residente.

Varias interrogantes dirigidas al grupo boricua fueron hechas por el auditorio. Sobre el proceso de componer las canciones, Eduardo Cabra (Visitante) señaló que las letras y la melodía se van montando al mismo tiempo. «Partimos de una idea inicial, luego nos separamos para escribir nuestras propias frases y después nos volvemos a juntar».

Resulta, como afirmó René, que un lugar ideal para sacar historias cantadas son los barrios. Así les sucedió cuando crearon La Perla, tema en el que tienen como invitado al panameño Rubén Blades.

Hablar de qué los motivó para iniciarse en la música fue uno de los momentos más emocionantes de la jornada vespertina. René, por ejemplo, sintió una «necesidad de cantar» muy grande. Para Eduardo fueron su padre y el propio René quienes lo enamoraron de la idea.

Siempre puntualizaron que no es reguetón el fuerte de su obra, sino la música urbana, la cual conceptualizan como «la que habla de todo aquello que nos rodea».

No faltaron los intercambios de tarjetas de presentación y quizá algún posible proyecto de trabajo mutuo. Lo cierto es que el encuentro en Casa de las Américas fue otro de los espacios para dialogar con estos boricuas, que ya se preparan para el concierto de este martes en la Tribuna Antiimperialista José Martí de La Habana.

-Texto tomado de JR-

NERSYS FELIPE: ¨ Las llaves de mi corazón ¨

NERSYS FELIPE: ¨ Las llaves de mi corazón ¨

 

Muchos escritores para niños temen leer su obra frente a Nersys Felipe. "Se desmayan" de saber que la escritora de canosa melena ha leído algunos de sus textos, cual si fuera una academia en la literatura infantil.

Y no es menos cierto, varias generaciones de cubanos se han formado con Cuentos de Guane y Román Elé, imprescindibles obras maestras de las letras creadas para los pequeños de casa, de una autora que nunca ha querido sucumbir a las tentaciones capitalinas y alejarse de "su caracol", como ha denominado su casa.

En plena XIX Feria del Libro, acaecida en el entorno vueltabajero, la escritora pinareña nos comenta la reciente entrega literaria conformada dentro del plan especial de la Editorial Cauce. Solo un humito, conforma un texto completamente a color integrado por 13 cuentos inéditos y con más de diez mil ejemplares a la venta.

"Este libro es el resultado de mucho tiempo escribiendo cuentos, explicaba Felipe. Los primeros relatos están firmados y fechados en 1998, hace doce años. Seguí entonces escribiendo otros hasta que reuní 13, y los diseñé por edad, empezar por los más simples, e ir avanzando por complejidad. Normalmente todos los libros infantiles están dedicados para niños de un nivel, pero enseguida me acordé de Mirta Aguirre, y de su poemario maravilloso considerado el mejor de Cuba, donde existen poemitas para menores de cinco años, y otros como la cantata del Che que es para adultos. Fue entonces que me propuse hacer un texto así, dedicado a todos los niños."

La excelente ilustración de Raúl Martínez concede una de las peculiaridades y encantos de este libro, poseedor de una "gran unidad" según explicara la autora, gracias a las imágenes de este diseñador.

"Busqué una copla antigua, y le dediqué a mis nietos el libro donde les pido que cuiden y no pierdan las llaves de mi corazón, que han pasado de generación en generación. Es entonces que los cuentos de este libro los comparo con los niños en una fiesta de cumpleaños, que son de todas las edades y tamaños, como las llaves presentes en los relatos que unen el texto con la ilustración y el contenido de cada cuento".

Las historias del libro van creciendo página por página, como los infantes, y esa es la magia de Nersys, encanto que bien le merecen el Premio Nacional de Literatura aunque cultive un género poco favorecido por estos lauros, y aún cuando la propia Felipe no se crea merecedora de tal reconocimiento.

Su sencillez no le permite más, a pesar de que destacados exponentes de las letras cubanas como Reynaldo González, confiesen en entrevista " hbaer votado por ella, y no dudar en volverlo a hacer".

Tal parece ser que se conforma con sentirse querida en el entorno vueltabajero, su casa siempre, y ante la interrogante de si sería diferente su suerte residiendo en la capital, la respuesta no podía ser otra: "Ay no, no me voy para La Habana, ni aunque me den el Premio Nacional de Literatura".

 -Tomado de Guerrillero-

Saltarín Cantarán, un poemario para los niños

Saltarín Cantarán, un poemario para los niños

Cuando la tarde suspende/ una luz ya diluida, / ¡qué hermosos fuegos enciende / el sol en su despedida!  Esta expresión llena de belleza corresponde al poeta Ángel Augier en su poemario para niños Saltarín  cantarán, que publicado por la Editorial Gente Nueva, forma parte de las ofertas de la 19 Feria Internacional del Libro Cuba 2010.

El evento, que este año se dedica a Reynaldo González Zamora, Premio Nacional de Literatura 2003 , junto a María del Carmen Barcia, también rinde homenaje al centenario de los nacimientos de José Lezama Lima, Dora Alonso y a este grande de la poesía cubana fallecido recientemente.

Saltarín….se puede leer de un tirón. Como dijo un colega al hacerme el préstamo: ¨ es estimulante que Augier se haya decidido a dar a conocer su primera obra para los niños. El propio autor explicó las causas de su regalo a sus nietos en el poemario al escribir en su dedicatoria ¨ siempre quise escribir poesía para mis niños – los niños – pero el deber revolucionario y el trabajo para ganar el pan en aquellos tiempos turbulentos de mi juventud y madurez, dejaban muy estrecho resquicio a la expresión de la poesía, en términos de espacio, amplitud y asiduidad.¨

Con Saltarín cantarán, Ángel Augier entró de lleno en la valiosa poesía cubana para los niños, junto a Mirta Aguirre, Dora Alonso y la pinareña Nersys Felipe , entre otros grandes de nuestras letras y nuestra cultura.

Festín de las letras se aproxima en Vueltabajo

Festín de las letras se aproxima en Vueltabajo

A las puertas de la Feria Internacional del Libro 2010, muchos estamos ya a la caza de textos, unos nuevos y otros que hace más de 20 años formaron parte de renovados libreros. Es que la literautura rusa fue tan cercana que casi llegamos a sentirla como nuestra. Rusia es en esta 19 edición el país invitado.

Las editoriales cubanas muestran títulos valiosos, así tenemos que Arte y Literatura propone Narraciones Rusas Contemporáneas; Cinco escritores de la Revolución rusa, con prólogo de Roberto Fernández Retamar, así como Crímen y Castigo, clásico de Fiodor Dostoievski, sin descontar La guerra y la Paz, de León Tolstoi.

Pues a desembolsar y acudir al banco. Hay muchos libros que marcaron nuestra juventud. La arrancada está pegadita. Leer es crecer. Seguimos.

 

Gades en muestra fotográfica en Pinar

Gades en muestra fotográfica en Pinar

La muestra fotográfica Antonio Gades: 50 años de danza española se presenta en el Museo de Historia pinareño; del bailaor español se subraya su apego a la danza; leía su síntesis biográfica:

El 14 de noviembre y muere 20 de julio.Antonio Gades nace en el seno de una familia humilde en una casa-cueva en Elda, pocos meses después de comenzar la Guerra Civil española. A principios de 1937, su padre, albañil de profesión, se alista voluntario en el Ejército republicano, trasladándose al frente de Madrid. Un poco más tarde lo seguirá toda la familia. En 1947 Antonio Gades debe comenzar a trabajar y lo hará en un conocido estudio fotográfico, el de Campúa "donde las fotografías de artistas de la época llenaban toda la pared del cuarto oscuro" y en el diario ABC como mozo.

En 1949 se inscribe en una academia de baile, donde la casualidad le permitiría conocer meses más tarde a Pilar López Júlvez. Fue ésta quien le sugiere el nombre artístico de Antonio Gades, como recuerdo a las bailarinas gaditanas. Pilar será su descubridora y admirará en él las dotes naturales y su exquisita pureza. En 1951 entra a formar parte de la compañía. Pilar y el primer bailarín, Manolo Vargas, serán los encargados de darle a conocer el mundo del folklore español en un repertorio amplísimo. Al mismo tiempo que viaja por todo el mundo, descubrirá su gran inspiración para la creación de sus propias coreografías: Federico García Lorca.

Durante los 12 primeros años viaja, baila y se forma también en danza clásica, "aquél tiempo de aprender no lo he perdido jamás". Gades es ya conocido y valorado internacionalmente. En el Teatro de la Ópera de Roma se le denominará "el bailaor de la esencia andaluza", prueba de que se ha decantado firmemente por este folklore.

En 1962 funda su primera compañía. En Italia actuara, además de en Roma en el Festival de Spoleto como primer bailarín y coreógrafo con Carmen y en el Teatro de La Scala de Milán. Alfredo Mañas había escrito expresamente para él "La historia de los tarantos". Gades explicará su viaje al exterior como una manera de buscar las raíces flamencas, pues para él en España los oropeles y el exceso de vistuosismo habían "prostituido" la cultura flamenca popular.

Tras varios meses en Italia regresa a España representando La historia de los tarantos y rodando una película (ya había intervenido en un pequeño papel en Italia con Vittorio Gassman), Los Tarantos del director Rovira Beleta.

Representa a España en 1964 en la Exposición de Nueva York quien lo acoge como a un ídolo del flamenco. Este es también el año que se casa con Marujita Díaz, separándose 20 meses después. En 1965 estrena Don Juan en el Teatro de la Zarzuela. La obra supone un fracaso de público. Antonio Gades había puesto buena parte de sus recursos en la producción y se encontrará pocos meses después casi sin dinero. Hasta 1968, cuando se casa con la bailarina Pilar San Clemente, no lo veremos regresar a la Scala de Milán junto a Rudolf Nureyev donde, sin cosechar un gran éxito, Gades se reafirma en su capacidad para transmitir la pureza del baile español.

En 1969 realiza la coreografía de El amor brujo con la Ópera de Chicago. Representa la obra en Francia, Italia, España, Japón, Estados Unidos, Marruecos, Argentina, y entre otros países con su propia compañía, el Ballet de Antonio Gades.

Mozart y su obra maestra

Mozart y su obra maestra

Genio absoluto e irrepetible, autor de una música que aún hoy conserva intacta toda su frescura y su capacidad para sorprender y emocionar, Mozart ocupa uno de los lugares más altos del panteón de la música.

Wolfgang Amadeus Mozart nació el 27 de enero de 1756 en Salzburgo, en la actual Austria, que en esa época era un arzobispado independiente del Sacro Imperio Romano Germánico. Fue el último hijo de Leopold Mozart, músico al servicio del príncipe arzobispo de Salzburgo. Leopold era el segundo maestr de capilla en la corte del arzobispo de Salzburgo y un compositor con poca relevancia, aunque fue un experimentado profesor. Su madre se llamaba Anna Maria Pertl. Debido a la altísima mortalidad infantil en la Europa de la época, de los siete hijos que tuvo el matrimonio sólo sobrevivieron Maria Anna, apodada cariñosamente Nannerl, y Wolfgang Amadeus. Fue bautizado en la catedral de San Ruperto el día después de su nacimiento con los nombres de Joannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus Mozart

Ir a un concierto de la Camerata Roméu, en la Basílica de San Francisco de Asís, La Habana, es un privilegio. Esta agrupación incluye música del prestigioso austríaco. 

La obra mozartiana abarca todos los géneros musicales de su época y alcanza más de seiscientas creaciones, en su mayoría reconocidas como obras maestras de la música sinfónica, concertante, de cámara, para piano, operística y coral, logrando una popularidad y difusión universales.