Blogia
Marilyn...del Cuyaguateje

medio ambiente

Benditas aguas, a retomarlas!

Benditas aguas, a retomarlas!

Hace dos o tres días vi en el noticiero de la televisión, en el espacio estelar, un reportaje sobre la embotelladora de agua Los Portales, de Guane, en el que se hablaba de las aguas utilizadas en el proceso productivo, que también incluye la fabricación de refrescos en laticas y botellas pet. Dicho liquido procede de un manatial,  otrora muy visitado por los guaneros por ser bendecidas sus aguas; el arroyo Manacas contribuye y aquí se capturaban ricos ensartes de langostinos.

Mas ahora, debido problemas de la industria al verter desechos, las aguas se han contaminado y ya los campesinos tienen que transportarla desde lugares lejanos para mantener los cultivos. Ni el ganado vacuno quiere tomarla, parece que los ejemplares saben seleccionar.  Hacia dónde habrán recalado los ricos langostinos?.Existe un programa de inversión para mejorar el estado de la laguna de oxidación de la embotelladora, el cual hay que acometerlo ya y así las aguas cojan su nivel, el que lleva.

 

 

En Sabanalamar, cocodrilos de agua.....bendecida

En Sabanalamar, cocodrilos de agua.....bendecida

Expertos de la provincia de Pinar del Río priorizan el resguardo de las principales especies arbóreas del área protegida Sabanalamar-San Ubaldo, asiento de uno de los dos bosques de arenas blancas existentes en Cuba.

Los especialistas, de la Empresa de Protección de la Flora y la Fauna en este territorio occidental, practicaron estudios con el objetivo de preservar valores del pinus tropicalis, el caribaea y el quercus oleoides, verdadero roble cubano, entre otras.
Con cinco mil 212 hectáreas, la reserva florística manejada Sabanalamar-San Ubaldo comparte 354 con el mar y su importante ecosistema de manglar, con límites que se extienden hasta cerca del poblado costero de Cortés.
 Entre las más de 160 especies de la flora, casi la tercera parte endémicas, se encontraron hace algún tiempo nuevos ejemplares de la plynia octoclade, en peligro de extinción.
 En el sitio existen lagunas donde se localizan vegetaciones típicas de ese hábitat, incluidas plantas acuáticas y nueve especies insectívoras, pertenecientes a los géneros drosera, pinguícola y utricularia.
Sabanalamar posee, además, una estación biológica, donde se preserva y se multiplica el cocodrilo americano (Cocodrylus acutus), ejemplar que -no obstante ser fuerte- resulta muy débil en el medio natural, por lo que se asegura mejor su reproducción en cautiverio.
De esta forma, se mantiene su continuidad y permite a los biólogos hacer los trabajos pertinentes para que los individuos de esa especie sean devueltos a lugares con características semejantes o iguales a su hábitat natural, una vez que alcancen la talla y edad adecuadas para sobrevivir sin la ayuda humana.

Viñales se recupera

Viñales se recupera

Los científicos no se equivocaron: a pesar de los graves daños dejados por los huracanes Gustav y Ike, la recuperación del Valle de Viñales, uno de los paisajes más representativos de Cuba, comienza a ser realidad.

Especies endémicas como la zachrysia guanensis, uno de los caracoles terrestres más grandes de Cuba, apenas sufrieron.

"Si uno no hubiera visto cómo quedó después del paso de los ciclones, pensaría que no sucedió nada", asegura el Doctor en Ciencias José Luis Corvea, director del Parque Nacional Viñales. "Una vez más ha quedado demostrado el poder de estabilidad que tienen los ecosistemas después de sufrir eventos naturales".

Si bien los estudios iniciales arrojaron que el 70% de las 15 010 hectáreas que abarca el Parque resultó dañado, su imagen actual sugiere otra cosa. "Parte de los mogotes se quedaron en la roca pura, pero hoy están cubiertos de vegetación nuevamente", dice José Luis.

Según el especialista, las expediciones realizadas para evaluar los perjuicios han arrojado que el impacto en especies endémicas o en peligro de extinción no es significativo. "La palma corcho, por ejemplo, no ha tenido problemas, ni siquiera en lugares donde hubo derribo de árboles".

En el caso de la fauna, la situación es aún más favorable, dada su facultad de emigrar hacia lugares seguros. "En este momento se ha estado observando el retorno de las aves", agrega.

Con excepción de los bosques de galerías, en la faja hidrográfica, donde ha sido necesaria la intervención del hombre en la replantación de árboles, en el resto de los ecosistemas la recuperación se ha dado espontáneamente, confirmando la validez del antiguo refrán que asevera: la naturaleza es sabia.

 -Tomado de Granma-

 

La brújula interna del murciélago

El misterio de cómo los murciélagos pueden navegar distancias largas de noche quizá ya está resuelto.

Murciélago moreno (Foto Maarten Vonhof) Los científicos estudiaron a la especie de murciélago moreno norteamericano.
Los pequeños mamíferos parecen contar con un novedoso aparato que los guía a sus hogares en medio de la total oscuridad.

Científicos en Estados Unidos creen que, además de sus ya conocidos talentos sensoriales, el murciélago cuenta con una "brújula interna" que les permite guiarse con el campo magnético de la Tierra.

Esta habilidad los ayuda en sus vuelos de larga distancia, en los cuales su forma usual de navegación -con un sistema de ultrasonido que detecta objetos u obstáculos en la Tierra- no les sirve de mucho.

El estudio, publicado en la revista Nature, fue llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Princeton, en Nueva Jersey.

"Los murciélagos tienen una capacidad muy grande de vuelos de desplazamiento" dijo a BBC Ciencia el doctor Jesús Benzal, experto en conservación de murciélagos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España.

"Y manifiestan una gran afinidad a los sitios naturales donde crían e hibernan".

"Hasta ahora sin embargo no se sabe cómo pueden identificar o detectar estas rutas que los guían a sus hogares", afirma el experto.

( BBC Mundo)

Secretos del amor animal

Secretos del amor animal  

También a los animales les gusta el ritual previo al amor físico y asumen detalles graciosos y originales. Algunos machos realizan verdaderas hazañas para conquistar a las hembras; como el pájaro boyero que vive en Australia y al que le encanta el color azul.

Antes de lanzarse a la conquista de la hembra, esta ave hace su nido con todo lo que encuentra, pero luego lo pinta con su saliva ligada con el jugo del arándano.

El delicado boyero incita luego a su enamorada para que le dé el visto bueno al hogar y como a ella también le gusta el azul, acepta.

El león en cambio es algo más brusco en sus maneras de enamorar. Le gusta rugir, pavonearse un poco y si es posible, buscar camorra con algún contrincante. Todo esto delante de una hembra que lo mira como a quien no le interesa mucho el asunto.

Cuando conquista a una leona se aparea como un verdadero bólido: cada 15 minutos durante una semana completa. Pero...esta locura de amor sólo ocurre cada dos años; está visto que la felicidad no es completa.

El cerdo es tremendo Don Juan. Tiene una capacidad amatoria extraordinaria: su clímax dura 15 minutos y ya sabemos la cantidad de cerditos que puede engendrar.

Las más felices en el tema amatorio pudieran ser las almejas, a quienes la naturaleza les dio la facultad de cambiar de sexo cuando estimen pertinente. Las palomas son grandes románticas. Les gusta vivir en pareja y la soledad las deprime tanto que pueden volverse incapaces de poner huevos si están solas.

Sin embargo tienen la facultad de levantarse el ánimo ellas solas. Con solo ver su reflejo en el agua o en un espejo, ya creen estar acompañadas y vuelven a ser tremendamente felices. (Tomado de Internet)

IMPORTANTE PREMIO INTERNACIONAL

El Portal de la Red Cubana de Ciencia Cuba obtiene importante pde la Empresa de Tecnologías de la Información y Servicios Telemáticos (CITMATEL) obtuvo el Premio de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información 2007.
Beatriz Alonso Becerra, directora de esa entidad, informó a la prensa que el Gran Jurado del concurso, que se convoca cada dos años, seleccionó los 40 mejores ejemplos del mundo de buenas prácticas de calidad y en contenidos.
Añadió que el Tribunal conformado por más de una treintena de eminentes expertos en multimedia y e-contenido de varios continentes, evaluó 650 productos que fueron presentados por 160 países.
Alonso señaló que por primera vez Cuba obtiene este Premio, como expresión de los resultados de la integración de todos los que a través de los distintos proyectos del programa Ramal Desarrollo de la Red Cubana de Ciencias han trabajado en este empeño.
El Portal está en línea desde el pasado año, tiene versiones en español, ingles y francés, y en lo que va del 2007 alcanzó más de cuatro millones de impactos.

Apariencia marina da nombre a orquidea

Apariencia marina da nombre a orquidea

 

Por Elena Milián

 

Una de las primeras orquídeas descritas para Cuba, abundante en Pinar del Río, debe parte de la denominación científica a su parecido con las algas o hierbas marinas.

Encyclia Fucata la nombraron los expertos, puestos de acuerdo desde su descubrimiento en hacer coincidir la segunda palabra o epíteto específico con el significado latino de esa vegetación de los mares, sostienen textos investigativos del Jardín Botánico Soroa, en la zona

nororiental de este territorio.

Pequeñas y en forma de racimo entretejido, capaz de evocar a las algas, sus flores son de color amarillento con ligeros tintes parduzcos, mientras el labelo o pétalo central prominente es blanco, manchado de rojo intenso en la parte central.

Esta orquídea epífita (vive sobre plantas sin parasitarlas) utiliza porsustrato tanto a ejemplares de campos secos como de bosques siempreverdes del occidente y la zona oriental de Cuba, además de reportarse en las Bahamas.

Se localiza entre uno y cuatro metros de altura en los árboles que sirven de hospederos a la flor, atractiva por este capricho aparencial, otro de los tantos dentro de este grupo botánico, símbolo para muchos de la belleza.

En particular la Fucata pertenece al género Encyclia, con unas 26 especies en la región del Caribe, de ellas 17 en la mayor de la Antillas, donde es alto el grado de endemismo, pues más de la mitad pueden verse únicamente en la Isla.

Especialistas del Orquideario Soroa, reconocido mundialmente por sus investigaciones acerca de esta familia floral, hacen coincidir el interés científico sobre el género por su gran variabilidad en todo el Neotrópico, junto al valor ornamental de sus ejemplares de talla pequeña, atribuible más bien a sus colores.

Reportan presencia de pez León en aguas cubanas

Reportan presencia de pez León en aguas cubanas

 

Buzos del Acuario Nacional capturaron recientemente dos ejemplares del llamado "pez León" ( Pterois volitans), en un punto de la cayería al norte de Caibarién, provincia de Villa Clara.

 

Uno de los ejemplares del pez León en una pecera del Acuario Nacional.

 

Según explicaron especialistas de la entidad, la distribución natural del pez León comprende los océanos Índico y Pacífico, de ahí que su hallazgo signifique la presencia de una especie "invasora" en nuestras costas, como se le denomina en estos casos.

 

El pasado 27 de junio trabajadores del Acuario de Baconao habían encontrado un primer ejemplar en el litoral de Santiago de Cuba. Hasta esa fecha no había ningún reporte oficial de la existencia de este tipo de pez en aguas cubanas.

 

Sin embargo, a partir del año 2000 ha sido detectado a lo largo de la costa sur este de los Estados Unidos, desde la Florida hasta Carolina del Norte. También se ha visto en Puerto Rico.

 

La dieta fundamental del pez León son los peces, su tamaño puede alcanzar 18 pulgadas, y como mecanismo de defensa posee un veneno en la base de sus largas espinas dorsales. Pincharse con ellas puede resultar muy doloroso y ocasionar complicaciones para la salud de sus agresores, incluido el hombre.

 

Una vez concluido el periodo de cuarentena y la adaptación a las condiciones de cautiverio, los dos ejemplares del Acuario Nacional serán exhibidos al público en esa propia institución científica y recreativa

Será tan "juguetón"este pez como el mal llamado rey de la selva

pelaez@granma.cip.cu

pelaez@granma.cip.cu

Realiza Rusia expedición sin precedentes al Polo Norte

Realiza Rusia expedición sin precedentes al Polo Norte  

Moscú,- Rusia realizó una expedición sin precedentes al lecho marino del Polo Norte que, entre otros objetivos, tiene un propósito científico.

Investigadores de ese país a bordo del mini submarino 'Mir-Uno' tocaron fondo en el Polo Norte, experiencia comparada por Artur Chilingarov, vicepresidente de la Duma (Cámara baja del parlamento ruso) y jefe de la expedición, con caminar en la Luna.

La expedición rusa tiene el propósito de demostrar que la cordillera submarina Lomonosov, que se levanta tres mil setecientos metros desde el lecho del océano y se extiende más allá del Ártico, es una prolongación de la plataforma continental de Siberia.

Al lograr su objetivo y como un gesto simbólico, fue colocada una bandera de titanio, de un metro y resistente a la corrosión sobre esa zona del Ártico cuya posesión defiende Rusia, amparado en la Convención de la ONU sobre derecho marítimo.

La edad de los elefantes

La edad de los elefantes   Dos gigantes del mundo animal resolvieron tomar rumbos distintos hace 7,6 millones de años.

El análisis genético de ambas especies de elefantes y de otras dos especies ahora extintas les permitió descubrir que los dos tipos de elefantes que conocemos hoy día descienden de un ancestro común que vivió hace 7,6 millones de años.

El estudio está fue publicado en la revista de ciencias PLoS Biology.

Todo el mundo sabe cuál es la diferencia entre los elefantes africanos y los asiáticos: los primeros tienen orejas grandotas y tanto sus hembras como sus machos desarrollan colmillos; los segundos son más pequeños, y sólo sus machos lucen el marfil.

 

Pero, ¿se ha preguntado alguna vez en qué momento de la historia estos dos gigantes del mundo animal resolvieron tomar caminos separados?

 

Los científicos creen conocer ese dato ahora, gracias al análisis genético de las dos especies comparado con el material de criaturas similares pero extintas: el mamut peludo y el mastodonte.

 

Un diente clave 

África: cruce de caminos de varias especies.

 

El mastodonte era muy parecido a su primo el mamut peludo; tenía su abrigo de piel propio y sus colmillos. Pero genéticamente, estos primos no podían ser más distintos, y ambos se diferencian bastante también de los elefantes contemporáneos.

 

El perfil genético del mastodonte no había sido "mapeado" hasta ahora, pero gracias a un diente fosilizado hallado en las márgenes de un río en Alaska, se pudo elaborar su primer "retrato" genético.

 

Pero el grupo de estudio no se detuvo allí.

 

Comparando el material genético del mastodonte con las secuencias genéticas de los elefantes actuales y el mamut peludo, han construido el árbol genealógico de estos paquidermos.

 

En el árbol, los elefantes africanos crearon su propia rama separándose de los asiáticos y los mamuts hace 7,6 millones de años.

 

Luego, hace 6,7 millones de años, los asiáticos y los mamuts cortaron definitivamente los lazos.

 

¿Coincidencia?

 

El doctor Michael Hofreiter, del Instituto Max Planck para la Evolución Antropológica en Leipzig, es uno de quienes encabezan la investigación.

 

 

Puede que se produjeran ciertas condiciones climáticas que promovieran las "coincidencias".

 

"Lo extraordinario del mastodonte

Logran protección del manatí en Pinar del Río

Logran protección del manatí en Pinar del Río  

La capacitación de los pobladores de las comunidades costeras, así como el personal vinculado a proyectos turísticos y la regulación del acceso al hábitat del manatí en mares de la provincia cubana de Pinar del Río, son medidas a favor de ese mamífero en peligro de extinción.

El programa conservacionista abarca los 14 municipios del occidental territorio, al tener todos salida a esas aguas, y hasta la fecha reporta resultados, medibles a través del avistamiento de pequeñas poblaciones de la criatura del orden sirenia, con cuerpo cilíndrico de color gris y escasas cerdas.

Los cayos Levisa y Jutía han sido su morada predilecta, tras el proyecto científico en vigor; sin embargo para ver un aumento significativo de ejemplares aún es pronto, pues las hembras paren sólo una cría cada tres o cinco años.

Junto a científicos colaboran especialistas de otros sectores que, de conjunto, han creado también pequeñas zonas de protección en cayerías, estuarios, humedales y desembocaduras de ríos, de preferencia por el animal, de historia remontada a unos 60 millones de años.

Son precisamente las costas de aguas cálidas, resguardadas por mangles, guarida ideal de este ejemplar, víctima en muchos casos de la pesca furtiva, y conocidos además como vacas marinas, en alusión a su posibilidad de alcanzar 13 pies de largo y 3 mil 500 libras de peso.

Entre las múltiples adaptaciones desarrolladas durante su larga historia se ve la potente cola en forma de remo impulsor y dos cortas extremidades anteriores, ambas requeridas para pasar toda la existencia en el agua, donde andan en grupos de más de una decena, conducta reveladora del comportamiento pacífico.

Considerado el mayor mamífero de la fauna de Cuba, se afirma que tiene una carne de tres sabores: pescado, cerdo y res, de ahí la persecución de pescadores causantes de su brusca disminución en los mares, si bien puede verse, dada la consciente preservación, en costas de México, Centroamérica, el Caribe y algunos países suramericanos. (AIN)

 

Galápagos en peligro

Galápagos en peligro

Las islas Galápagos son el hogar de muchas especies que no se encuentran en ningún otro lugar en el mundo.

El archipiélago consta de 19 islas, ubicadas a mil kilometros de las costas de Ecuador.

Estas sirvieron de inspiración al científico Charles Darwin para formular su teoría de la evolución de las especies.

Las Galápagos forman parte de la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 1978.

Pero Naciones Unidas advierte que el incremento del turismo está dañando el frágil ecosistema. El pasado mes, la organización cultural de las Naciones Unidas, UNESCO, incluyó a las Galápagos en la lista de patrimonio Mundial en peligro.

Lo dicho por las agencias demuestra que se debe reorientar el modelo de turismo, así como mantener el control poblacional en las islas.

Un pinguino de aguas antártidas llega a Perú tras sorprendente travesía

Un pinguino de aguas antártidas llega a Perú tras sorprendente travesía

LIMA (AFP) - Un pingüino de Magallanes, acostumbrado a las frías aguas antárticas del extremo sur del continente americano donde habita, sorprendió a la comunidad científica peruana al emigrar hasta las costas de Perú, a aguas algo más cálidas, donde no se tenía registro de su presencia.

La aparición de este ejemplar solitario causó revuelo entre los biólogos peruanos al revelar una inusual capacidad migratoria de esta especie tras recorrer casi 5.000 kilómetros desde el sur de Chile hasta la Reserva Nacional de Paracas, un santuario ecológico a 300 km al sur de Lima.

Acostumbrado a las aguas del Estrecho de Magallanes, el pingüino cambió su tradicional hábitat, en donde predomina como promedio una temperatura marina de 8 grados centígrados, a otro ambiente de unos 14 grados, informó a AFP el biólogo David Orosco.

"Esto es una ocurrencia importante para la ciencia y da una idea del desplazamiento de este especie", dijo, por su parte, Óscar García, director de la reserva de Paracas, al precisar que no se tiene registro de la presencia de un pingüino de Magallanes en mares peruanos y que haya emigrado tanto.

Miguel Lleellish, del Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena), dijo a AFP que al parecer el pingüino "perdió la brújula" y apareció (el miércoles) en las costas peruanas en un hecho inusual, aunque advirtió que al parecer se trata del desplazamiento de un solo individuo, sin que sea una migración masiva.

El experto descartó que el largo viaje pueda deberse a los cambios climáticos que registra el mundo, conjetura que comenzaba a tejerse en Perú.

No obstante, científicos del Inrena harán un seguimiento especial de la fauna en las costas peruanas para determinar si hay otros casos de migración desde mares chilenos.

La presencia de este pingüino viajero -al que no se le ha dado un nombre- ha sido bien recibida en la reserva de Paracas, donde se le ha rodeado de extremos cuidados y atenciones, pero de inmediato han surgido preocupaciones sobre su futuro debido a que podría "estresarse", según el biólogo Orosco, situación que podría causarle la muerte.

El nuevo ambiente en el que vive puede afectarle por lo que Orosco hizo un llamado a sus colegas biólogos de Chile para evaluar la posibilidad de devolverlo a su medio natural en aguas frías.

Explicó que sus parientes más cercanos de la especie de Humboldt, que son los que habitan en las costas peruanas y abundan en Paracas, podrían declararlo 'persona no grata' y discriminarlo. La situación de aislamiento y en cautiverio en que se vería obligado a vivir aumentaría su estrés, lo que resultaría fatal y le provocaría la muerte.

"Las condiciones ambientales de Perú no son las suyas, ellos tienen una zona donde viven y siempre buscan especímenes de su misma especie, aparte de la discriminación que puede sufrir por parte de los pingüinos nativos; por eso lo mejor sería devolverlo a las aguas de Chile", anotó.

El ejemplar fue encontrado por un pescador que lo entregó a un guardaparques de la reserva de Paracas, quienes le curaron una ligera herida que tenía en una de sus alas.

En Perú habita el pingüino de Humboldt, del que existen unos 4.000 individuos a los que el Inrena brinda protección para salvarlos de la extinción.

Galápagos: UNESCO elogia a Correa

El director general de la UNESCO, Koichiro Matsuura elogió la decisión del presidente de Ecuador, Rafael Correa de declarar en situación de riesgo las islas Galápagos.


No obstante, en una visita a Quito, el líder de la agencia de la ONU para la educación, la ciencia y la cultura, demandó acciones inmediatas para acabar con una serie de peligros que afronta el delicado sistema del archipiélago.


Desde 1978, las Galápagos forman parte del patrimonio natural de la humanidad, pero corren el riesgo de que a fines de junio, sean incluidas en la lista de "patrimonios en peligro".


Precisamente Matsuura asistió a la entrega al gobierno de Correa de un informe de inspección de una misión técnica de la UNESCO en la que se le hace una serie de recomendaciones para evitar esa penalización.


"El presidente adoptó una medida importante y necesaria declarando el estado de emergencia en las islas. La UNESCO está colaborando para asegurar que esos esfuerzos se cumplan", dijo el líder de esa organización a los periodistas en la capital ecuatoriana.

Problemas
La misión técnica detectó entre otros problemas que "hay demasiados turistas que van a las islas" situadas a unos mil kilómetros de las costas.

Una elevada inmigración ilegal y la invasión de animales y plantas que entran en conflicto con la biodiversidad de la zona, también constituyen serias amenazas.


Según Matsuura, los especialistas determinaron que la capacidad local en las islas no es suficiente para hacer frente a esas amenazas y elevaron una serie de recomendaciones.


El director general de la UNESCO dijo haber dado indicaciones al presidente Correa para que envíe representantes a la reunión del comité de Patrimonio Mundial que tendrá lugar a fines de junio en Nueva Zelanda.


Con una serie de especies exóticas, las 13 islas y 42 islotes de origen volcánico, constituyen una de las principales reservas biológicas del mundo y sirvieron de "inspiración" al científico Charles Darwin para desarrollar su teoría de la evolución de las especies.


Matsuura recordó a los ecuatorianos que el archipiélago no es sólo de ellos, sino un tesoro para todo el planeta y les pidió un mayor equilibrio entre los intereses del crecimiento económico y las necesidades de preservación


  

Etanol: ni desarrollo, ni sostenible


FRANCISCO RODRÍGUEZ CRUZ

nacional@trabaja.cip.cu
 
 
 Un cable de la agencia AP informó recientemente que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció un programa de “energía verde’’, que incluye inversiones por 300 millones de dólares, y asistencia técnica para la producción de etanol a partir de la caña de azúcar y otras materias primas en Centroamérica.


Los biocombustibles pueden generar inversiones, desarrollo y empleo en las áreas rurales, dijo el presidente de ese organismo financiero al proclamar tal “iniciativa”, para acto seguido explicar que “el banco estaba estudiando las cuestiones relacionadas con los costos, subsidios, mano de obra e impacto en el uso de la tierra y producción de alimentos”.


¡Así que ya comenzó la “repartición” de dinero, para impulsar una producción cuyas consecuencias económicas, sociales y ambientales todavía se “están estudiando”! Comienza a ser realidad la advertencia del Comandante en Jefe en sus reflexiones del pasado 29 de marzo: “présteseles financiamiento a los países pobres para producir etanol del maíz o de cualquier otro tipo de alimento y no quedará un árbol para defender a la humanidad del cambio climático”.


La definición internacionalmente más conocida de desarrollo sostenible, sustentable o perdurable plantea que es “aquel que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades”.


Hay múltiples señales de que la producción de etanol a gran escala, como sustituto de los combustibles fósiles, contradice este concepto.
Esta apuesta irresponsable por la transformación en “comida” para los automóviles de hoy, de las ya limitadas fuentes de alimentación humana del ahora y el mañana, viola además el denominado “principio de precaución” que debe regir cualquier programa de desarrollo.
Este concepto ecologista implica que antes de invertir un centavo en fabricar etanol en cualesquiera de nuestros países pobres, primero habría que probar no solamente que es técnicamente viable (lo cual muchos científicos cuestionan), sino que su fabricación a gran escala no ocasionaría graves problemas a mediano y largo plazo, para las presentes y las futuras generaciones.


Otra regla básica para el desarrollo sostenible es que ningún recurso renovable deberá ser utilizado a un ritmo superior al de su generación.


Ello hace muy cuestionable la producción de esta supuesta “energía verde”, si tomamos en cuenta que parte de la utilización del suelo.
Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la desertificación amenaza a la cuarta parte de las tierras del planeta, y a 250 millones de personas; y el sustento de más de mil millones de habitantes de 100 países, a causa de la disminución de la productividad agrícola y ganadera.


También hay ya datos científicos que prueban de modo fehaciente la inviabilidad de esta producción a gran escala en un futuro no tan lejano. América Latina, por ejemplo, podría perder el 50% de sus tierras agrícolas hacia el año 2050, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria del continente, según el más reciente informe de expertos de las Naciones Unidas sobre los impactos del cambio climático, publicado en Bruselas días después del segundo artículo de Fidel sobre este tema.


Además, está el alza de las temperaturas ya registrada (un grado Celsius en América Central y América del Sur en un siglo), lo cual incide de manera muy negativa en el rendimiento de algunos cultivos que en teoría servirían de base para producir etanol, como la caña de azúcar. Y eso sin contar el aumento del nivel de los océanos previsto para fines de este siglo.


De manera que tendremos en el mundo menos tierras cultivables, menos agua potable, más fenómenos climáticos adversos, mayores poblaciones desplazadas y con necesidades de alimentos.


¿No sería más prudente invertir esos 300 millones de dólares del BID para iniciar un reemplazo de las tecnologías menos eficientes en materia energética, y así contribuir al ahorro de los combustibles fósiles y a la reducción de las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, principal causa del actual calentamiento global?


¿Por qué W. Bush, presidente del país responsable de 25% de las emisiones de CO2 del planeta, abandonó el Protocolo de Kyoto, donde se fijan límites a los países industrializados? ¿No sería una política seria de reducción de gases con efecto invernadero por Estados Unidos, una solución más “verde” y “sostenible”, que continuar endeudando a los latinoamericanos con los cantos de sirena del etanol?

Pájaros de fuego

 

Herotodo, reconocido como el primer historiador, vivió en el siglo V antes de nuestra era; en su libro Segundo-Euterpe, capítulo LXXVI, señaló que los egipcios llamaban "pájaros de fuego" a  los flamencos, por su plumaje rojizo. Diversos científicos aseguran que son la mitológica Ave Fénix, "que renacía de su cenizas" y había que "...esperar 500 años para verla de nuevo".

Leí que en el mundo hay siete especies y cuatro subespecies de flamencos, Su color varía según ingieran moluscos, crustáceos y algas que contengan colorantes vegetales - carotinoides-. La subespecie que habita en Cuba, otras islas del Caribe y de Centroamérica, es de pigmentación rosada.

Un familiar muy allegado estuvo en la mayor área del Caribe y no dudo del mundo donde anida este flamenco rosado, de nombre científico Phoenicopterus ruber ruber ,  cerca de la desembocadura del río Máximo, cayo Sabinal, provincia de Camaguey.

Es un área protegida pues cumple la función de preservar su fondo genético y a otras especies amenazada, además de enseñar a los pobladores de la zona a proteger el medio ambiente. No pudo traer ningún pichón, pero me gustan sus cualidades porque no por gusto son la mitológica Ave Fénix, según diversos científicos. Un viaje a esa porción de tierra cubana valdría la pena.

Marilyn Blanco

Del trillo a la calzada

 

Una vieja práctica de reparación de caminos, tan añeja como la humanidad misma, cobra renovados aires en muchos sitios del lomerío vueltabajero, con el objetivo de detener el estado de deterioro que presentan los viales debido  al arreciado bloqueo al que estamos sometidos.

 Por años de intensa explotación , combinados con la continua erosión de las aguas y el poco mantenimiento derivado de las limitaciones materiales, llevaron al estado actual del trazado. Por ahora hombres curtidos por el sol están dotados con elementales instrumentos de trabajo: pico, mandarria y barreta, y se auxilian con carretillas para el traslado de las piedras.

Mueve a risa pensar que los cubanos nos creamos de verdad inventores de las calzadas de piedra. Existen hoy todavía en el mundo obras de este tipo que han resistido el embate del tiempo, como las vías Apia, que los romanos comenzaron a construirla alrededor del 312 a.n.e y la Faminia hacia el 220 a.n.e.

En la cumbre de su poder, el Imperio romano tenía un sistema de 80 mil kilómetros, consistentes en 29 calzadas que partían de la ciudad de Roma, y una red que cubría todas las provincias conquistadas, incluyendo Gran Bretaña.

Mi madre, nacida en el lomerío de San Carlos, municipio de Minas de Matahambre, me hablaba de las juntas de vecinos que se hacían los fines de semana para  reparar el camino de todos.

Vale pues el rescate de esa tradición, para que con experiencias como las de los romanos, que constan en la enciclopedia Encarta 2000, los caminos nuestros vuelvan a ser más transitables.

Marilyn Blanco